sábado, 24 de enero de 2009

1. DESCRIPCIÓN INTRODUCTORIA

a) Contexto social

El centro donde se va a desarrollar nuestra actividad docente es el Colegio Teresiano del Pilar, colegio privado-concertado, situado en cno. de Pinseque s/n en Zaragoza capital. El centro tiene 900 alumnos, y es concertado en PRIMARIA y ESO. El Infantil está conveniado y el Bachillerato es privado. Sus alumnos pertenecen a clase media no conflictiva.

b) Contexto organizativo

El centro Teresiano imparte curso desde Educación Infantil hasta Bachillerato, incluyéndose las clases de Economía y Economía de la Empresa en 1º y 2º de Bachillerato. No existe Departamento de Economía y el profesor encargado de impartir la asignatura de Economía de la Empresa da 4 horas a la semana de clase.

c) Contexto Legislativo

La Legislación que regula nuestra asignatura y nuestro departamento se encuentra recogida a continuación:

1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 4/05/06

2. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, donde se establece la estructura y fija las enseñanzas mínimas correspondientes al Bachillerato para todo el Estado y atribuye a las Administraciones educativas la determinación del currículo del Bachillerato.

3. Orden del 1 de julio de 2.008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad de Aragón.

viernes, 23 de enero de 2009

2. OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de la Economía de la empresa en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Analizar las características más relevantes de los distintos tipos de empresas e identificar sus funciones, objetivos y organización, valorando de manera especial los problemas económicos y financieros básicos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

2. Identificar los elementos más importantes de los distintos sectores de la actividad y explicar, a partir de ellos, las principales estrategias adoptadas por las empresas.

3. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

4. Valorar la importancia que, para las empresas y la sociedad, tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la implantación, de manera generalizada, de las nuevas tecnologías

5. Analizar las distintas políticas de marketing que adoptan las empresas según los mercados a los que se dirigen, valorando los límites éticos que dichas políticas deben considerar. Comprender la necesidad de adoptar un marketing social para que los objetivos de la empresa sean compatibles con los de la sociedad, aumentando su bienestar.

6. Tomar decisiones, a partir del análisis de una situación real o imaginaria, entre diferentes alternativas que se puedan plantear en el ámbito de diversas áreas funcionales de la empresa.

7. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras.

8. Identificar las consecuencias que tiene la globalización de la economía para las empresas y la sociedad y las posibles líneas de conducta que se deben adoptar frente al fenómeno, adquiriendo conciencia de las desigualdades y efectos que el mismo genera. Estudiar el fenómeno en las empresas de la comunidad autónoma.

9. Analizar las consecuencias que, para el medio ambiente, la sociedad y las personas tienen las conductas y decisiones de las distintas empresas

10 Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos.

11. Comprender de manera clara y coherente y valorar críticamente informaciones sobre hechos relevantes del ámbito empresarial internacional, nacional y local.

12. Considerar las nuevas tecnologías de la información como fuente de ventaja competitiva para las empresas que las utilizan y reconocerlas como generadoras de creatividad e innovación.

13 Mostrar iniciativa, autonomía personal y participación activa en el diseño, la planificación y la organización de un pequeño proyecto empresarial.

jueves, 22 de enero de 2009

3. CONTENIDOS


1. La empresa.

Conceptos

· La empresa y el empresario. Teorías sobre el empresario.
· Elementos de la empresa.
· Funciones y objetivos de la empresa. La creación de valor para el propietario y para la sociedad. · Funcionamiento de la empresa. Áreas Básicas.
· La responsabilidad social y medioambiental de la empresa

Procedimientos

· Clasificación y descripción de los factores o medios de producción.
· Clasificación y descripción de los agentes económicos.
· Utilización de gráficos para establecer las relaciones entre agentes económicos y mercados de factores y de productos.
· Estudio y clasificación de los diferentes tipos de objetivos que puede alcanzar una empresa.
· Diferenciar las distintas teorías sobre la empresa y cuáles son sus ideas sobre cómo debe funcionar esta.
· Distinción y comparación de los mercados de competencia perfecta e imperfecta.
· Análisis de las diferentes teorías que hacen referencia a la figura del empresario.

Actitudes

· Ser consciente de las estrechas relaciones que existen entre los tres agentes económicos.
· Habituarse a la idea de que clasificar en economía es una tarea a veces complicada y en la que la subjetividad juega, en ocasiones, un papel importante.
· Valoración del papel que juega la empresa en el funcionamiento de una economía como proveedora de bienes y servicios.
· Reconocimiento e identificación del papel que juegan los diversos grupos de intereses que tienen relación con la empresa.
· Valoración y reconocimiento de la importancia que tiene la intervención del Estado en aque­llos mercados en los que la competencia no existe o está restringida.
· Valoración positiva de la iniciativa empresarial como elemento generador de riqueza.


2. Clases de Empresas.

Conceptos

· Criterios de clasificación de empresas.
· Legislación aplicable a la empresa: Mercantil, laboral y fiscal.
· Clasificación de las empresas según su forma jurídica.
· Análisis d ellas principales empresas y sectores económicos de la Comunidad autónoma de Aragón.

Procedimientos

· Realización de simulaciones sobre creación de empresas en las que haya que escoger la forma jurídica más adecuada para ella y se necesiten realizar los trámites para constituirla.
· Análisis de materiales de prensa, por ejemplo anuncios en los que se convoque la Junta General de Accionistas de una sociedad anónima para identificar qué clase de junta se con­voca y las competencias que tiene.
· Elaboración de esquemas que indiquen las diferencias entre las distintas formas jurídicas de empresa y cuáles son las ventajas y desventajas que tiene cada una de ellas.
· Identificación de los impresos necesarios para poder efectuar los trámites de la puesta en marcha de una sociedad y aprender cómo se tienen que rellenar y los datos que se piden en ellos. · Planteamiento y realización de debates acerca de las ventajas y los inconvenientes que tie­nen las empresas de economía social con respecto a otras clases de empresas.

Actitudes

· Valoración de las distintas formas jurídicas de empresa con las ventajas que tiene cada una de ellas para determinadas clases de empresas.
· Preocupación por la búsqueda de la forma jurídica más adecuada para cada proyecto em­presarial.
· Valoración de la responsabilidad social de las empresas con especial mención a las de eco­nomía social.
· Autonomía para poder realizar los trámites de creación de una empresa sin necesidad de recurrir a asesores jurídicos.
· Interés por los problemas que se generan en las sociedades anónimas por los diferentes objetivos de los propietarios de las empresas y los gestores de las mismas.


3. El entorno de la empresa.

Conceptos

· El entorno de la empresa.
· Factores del entorno general. El entorno político, tecnológico, económico y social.
· Factores del entorno especifico. Análisis Porter y DAFO.
· Estrategias competitivas

Procedimientos

· Identificación y descripción de los diferentes factores del entorno de la empresa.
· Diferenciación de los factores del entorno que son comunes al conjunto de las empresas de aquellos otros que afectan de forma individualizada a cada una de ellas.
· Comparación de las condiciones de funcionamiento entre los mercados competitivos de otros que no lo son.
· Clasificación de las diferentes estrategias que puede adoptar una empresa para ser compe­titiva. · Clasificación y diferenciación de los diferentes ámbitos de responsabilidad social de la em­presa.
· Lectura, interpretación y síntesis de textos que pongan de manifiesto los costes sociales que han provocado determinadas empresas.

Actitudes

· Evaluación del papel que tienen los diferentes agentes económicos en el funcionamiento de la empresa.
· Ser consciente de que la supervivencia de la empresa pasa, fundamentalmente, por la co­rrecta asignación de los recursos y por el respeto a las leyes que regulan el mercado.
· Actitud crítica hacia aquellos sectores de actividad en los que existen barreras que impiden, falsean o restringen la competencia.
· Valoración de la tecnología como fuerza impulsora de la competencia.
· Actitud crítica ante aquellas situaciones en las que determinadas empresas incurren en costes para la sociedad.
· Reconocimiento del compromiso ético que adoptan determinadas empresas para que sus aportaciones sean beneficiosas para la sociedad.


4. Desarrollo de la empresa.

Conceptos

· Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa.
· Estrategias de crecimiento interno y externo en la empresa.
· La importación de las PYME y su estrategia de mercado. Casos prácticos de empresas aragonesas.
· La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información y la comunicación.
· La empresa multinacional. Aspectos positivos y negativos.

Procedimientos

· Explicación de los diferentes factores que determinan la localización empresarial.
· Distinción entre los objetivos que persigue la localización industrial de los que se pretenden con la localización comercial y de servicios.
· Exposición de los criterios más utilizados para medir la dimensión de las empresas.
· Comparación de las ventajas e inconvenientes que poseen tanto las pymes como la gran empresa.
· Distinción entre la estrategia de especialización y la estrategia de diversificación como ca­minos alternativos de crecimiento empresarial.
· Identificación de las ventajas e inconvenientes que tiene el proceso de integración vertical.
· Identificación de las características de la empresa multinacional.
· Identificación y análisis de las diferentes estrategias que puede adoptar una empresa multi­nacional para entrar en nuevos países.

Actitudes

· Valoración de la importancia que tienen para el futuro de la empresa las decisiones de loca­lización y dimensión.
· Ser conscientes de que las decisiones sobre localización y dimensión deben adoptarse de manera conjunta.
· Valoración crítica de las decisiones que toman determinadas empresas, que obteniendo be­neficios deciden deslocalizarse para incrementarlos sin tener en cuenta los costes sociales que se producen.
· Valoración de la importancia del crecimiento empresarial como forma de supervivencia de las empresas.
· Capacidad para reconocer cómo a lo largo de un proceso industrial el producto va ganando en valor.
· Actitud crítica hacia las actuaciones de algunas multinacionales que incurren en prácticas en determinados países que no se darían en el de la matriz.
· Ser conscientes del papel de las multinacionales como fuerza creadora de empleo y de ri­queza.


5. La información en la empresa.

Conceptos

· La obligación contable de la empresa
· Concepto, composición y valoración del patrimonio.
· Las cuentas anuales y la imagen fiel.
· Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.
· Análisis patrimonial, financiero y económico.

Procedimientos

· Justificación de la importancia que tiene la información contable.
· Explicación de los elementos patrimoniales que componen una empresa.
· Clasificación de las partidas de activo y de pasivo que se incluyen en un balance.
· Análisis de las diferentes partidas que se representan en un balance tipo.
· Explicación del sistema de recogida de datos basado en la partida doble.
· Identificación de los diferentes resultados que están incluidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
· Realización de casos prácticos de elaboración de balances y Cuenta de Pérdidas y Ganan­cias.
· Conocimiento de las leyes que fijan las normas a seguir para elaborar la contabilidad.
· Descripción de las diferentes formas de valorar un elemento patrimonial.

Actitudes

· Ser consciente de la importancia que tiene la información económica para adoptar deci­siones.
· Valoración del papel de las instituciones públicas que tratan de garantizar la transparencia en la información económica que elaboran las empresas.
· Ser conscientes del rigor y la precisión que se necesitan para elaborar la información eco­nómica de una empresa.
· Tomar conciencia de la importancia que tiene para el empresario individual llevar la contabi­lidad de su empresa de forma separada a la de su patrimonio personal.
· Valoración de la importancia que tiene la intervención del Estado a la hora de calcular el be­neficio neto como consecuencia de la existencia de impuestos.
· Valoración positiva de la existencia de unas leyes comunes que permiten la comparación de la información económica de diferentes empresas.

6. La función productiva en Aragón.

Conceptos

· El proceso productivo. Eficiencia y productividad
· Importancia de la innovación tecnológica. I+D+I
· Costes: Clasificación y calculo de los costes en la empresa.
· Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.
· Aprovisionamiento y costes de inventario.
· Gestión de inventarios. Concepto y tipos: modelo ABC y el sistema JIT
· Valoración de las externalidades de la producción. La producción y el medio ambiente y sus consecuencias para la sociedad.

Procedimientos

· Identificación de los diferentes tipos de utilidad que incorpora un producto.
· Descripción de los tipos de sistemas productivos.
· A partir de datos aportados, identificación de los procesos productivos que son técnica y económicamente más eficientes.
· Hallar a partir de unos datos la función de producción.
· Distinción entre costes fijos y costes variables y distinción entre costes directos y costes in­directos.
· Distinción entre producción marginal y producción media.
· Análisis de los rendimientos decrecientes y lo que ello supone para la función de produc­ción.
· Alcanzar el nivel óptimo de producción en una empresa.
· Distinción entre los costes medios y los costes marginales.
· Cálculo del umbral de rentabilidad.

Actitudes

· Actitud abierta ante el desarrollo tecnológico y su repercusión sobre los diferentes sistemas productivos.
· Toma de conciencia de la importancia que tiene la eficiencia para la competitividad de una empresa.
· Valoración de la relación existente entre la eficiencia técnica y la económica.
· Valoración del problema que trae incrementar la producción con el aumento de un solo fac­tor de producción.
· Actitud crítica ante aquellos que piensan que vender más es equivalente a ganar más.
· Ser consciente de que siempre hay un mínimo por debajo del cual se pierde dinero.


7. La función financiera.

Conceptos

· Fuentes de financiación: Conceptos y tipos.
· Concepto y clases de inversión.
· Valoración y selección de proyectos de inversión. Métodos estáticos y dinámicos.
· Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

Procedimientos

· Clasificación de las inversiones en función de su aplicación.
· Análisis de los diferentes condicionantes económicos y técnicos de una inversión.
· Clasificación de los métodos de selección de inversiones financieros y no financieros.
· Explicación del criterio del valor actual neto (VAN) de selección de inversiones.
· Explicación de la tasa interna de rentabilidad (TIR) como criterio de selección de inversiones.
· Descripción de los criterios estáticos de selección de inversiones.
· Análisis de la amortización como forma de imputación del valor de las inversiones y de re­conocimiento económico de la pérdida de valor de los activos.
· Diferenciación entre liquidez, riesgo y rentabilidad de una inversión financiera.
· Clasificación de los mercados financieros.
· Clasificación de las fuentes financieras según la propiedad de los recursos, según el tiempo de permanencia en la empresa y según su procedencia.
· Análisis de un Balance de una SA que ponga de manifiesto la existencia de capital suscrito y capital desembolsado.
· Distinción entre las diferentes formas de valoración de una acción.
· Realización de casos prácticos de cálculo de la prima de emisión en una ampliación de ca­pital.
· Explicación del sistema fiscal español, de los tributos y de los conceptos tributarios básicos.
· Realización de casos prácticos de cálculo del derecho de suscripción preferente que se ge­nera en una ampliación de capital.
· Análisis del Balance como estado contable que refleja la estructura económica y financiera de la empresa.
· Explicación de las diferentes ratios que existen para detectar situaciones de equilibrio y de­sequilibrio financiero.
· Interpretación de los resultados obtenidos al aplicar las diferentes ratios a un Balance sen­cillo.

Actitudes

· Ser conscientes de la importancia que tiene una buena gestión financiera para la supervi­vencia de la empresa.
· Valoración del papel de las instituciones públicas para garantizar que el capital de las em­presas tenga un verdadero respaldo económico.
· Ser conscientes de la importancia que tiene la autofinanciación como fuente financiera de las pymes.
· Actitud crítica ante aquellas situaciones en las que una excesiva presión por parte de los acreedores financieros no permite llevar a cabo una adecuada gestión de los negocios.
· Postura favorable ante las ayudas financieras que facilitan determinadas instituciones públi­cas para que se puedan poner en marcha proyectos empresariales.
· Ser conscientes de la necesidad de los ingresos públicos como principal fuente financiera utilizada para acometer los diversos gastos de las administraciones públicas.
· Ser conscientes de la necesidad que tienen las empresas de invertir para garantizar su competitividad.
· Ser conscientes de que los criterios matemáticos deben ser complementados con la valora­ción subjetiva de quien debe adoptar la decisión última de invertir.
· Valoración de la importancia que tiene, para decidir acometer la inversión, conocer la tasa interna de rentabilidad como dato a comparar con el tipo de interés vigente.
· Ser conscientes de la existencia de riesgo a la hora de abordar determinadas inversiones en entornos políticamente inestables.
· Valoración positiva del papel de la amortización como forma de hallar el coste real de los productos y como fórmula de autofinanciación empresarial.
· Valoración de la importancia que tiene la existencia de unos mercados financieros regulados para garantizar la transparencia en su funcionamiento.
· Interés por conectar la economía real de una empresa con su traducción contable en el Ba­lance.
· Valoración de la importancia que tiene el análisis de los estados contables para detectar si­tuaciones que pudieran desembocar en una suspensión de pagos o en una quiebra.
· Ser consciente de la importancia que tiene para la toma de decisiones el análisis de los es­tados contables.
· Valoración positiva del papel del Estado como garante de la continuidad empresarial ante una situación de suspensión de pagos.
· Ser consciente de la existencia de costes de oportunidad cuando se inmovilizan los recursos durante el ciclo de explotación empresarial.
· Actitud crítica ante situaciones donde la negligencia o las malas artes de algunos empresa­rios desembocan en el cierre de la empresa.


8. La función comercial.

Conceptos

. Concepto y clases de mercado.
· Técnicas de investigación de mercados.
· Análisis del consumidor y segmentación de mercados.
· Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.
· El marketing y la ética empresarial.
· Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el marketing.

Procedimientos

· Preparación de un plan de marketing para una empresa ficticia.
· Realización de estudios sobre el posicionamiento de un determinado producto en el mer­cado.
· Elaboración de trabajos que impliquen segmentar un mercado para una determinada em­presa.
· Planteamiento y realización de debates sobre casos en los que se tenga que definir cuál es el mercado de una empresa y cuál es su demanda potencial.
· Identificación de posibles objetivos de marketing estratégico y de marketing mix para una empresa concreta.
· Estudio de casos prácticos en los que haya que analizar las distintas estrategias de marke­ting que puede emplear una empresa.
· Reflexión sobre la conveniencia de la utilización de métodos cualitativos o cuantitativos en la recogida de información primaria. Desglose de los distintos componentes de un producto.
· Análisis de los atributos que tiene un producto.
· Realización de un trabajo de investigación sobre las diferentes marcas de productos más conocidas por los alumnos.
· Planteamiento de debates sobre las fases de la vida de un producto.
· Identificación de diferentes políticas de precio seguidas por los fabricantes.
· Identificación de los mejores canales de distribución para algunos productos.
· Análisis de un nuevo instrumento del departamento comercial: el comercio electrónico y el marketing on-line.
· Reflexión y debate sobre los motivos por los cuales determinada publicidad se considera ilícita.

Actitudes

· Valoración crítica de los distintos enfoques del marketing y de su objetivo prioritario de ven­der productos.
· Actitud crítica ante la información y los mensajes procedentes de las redes y los medios de comunicación.
· Interés por estar bien informado y actitud crítica ante aquellos comportamientos que atenten contra los derechos de los consumidores.
· Reconocimiento y sensibilidad de la importancia que tiene para los consumidores el estar bien informados de sus derechos. Reflexión sobre cuáles de los componentes del producto son los que mas influyen sobre el consumidor a la hora de realizar la compra.
· Actitud critica hacia las marcas y lo que significan para los consumidores.
· Capacidad para conocer si un producto tiene un ciclo de vida corto o largo y en que punto del mismo se encuentra.
· Valoración de las diferentes políticas que hay detrás de un precio alto o bajo.
· Ser conscientes de la importancia de los canales de distribución para poner en contacto a productores y consumidores.
· Capacidad critica para detectar la posible ilegalidad de determinadas campañas de publicidad.
· Sensibilidad y capacidad critica a la hora de analizar las políticas de marketing mix que hay detrás de un producto determinado.


9. La organización y dirección de la empresa.

Conceptos

· La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.
· Funciones de la dirección.
· Planificación y toma de decisiones estratégicas.
· Organización formal e informal en la empresa. Estructuras organizativas.
· Gestión de RR. HH. Importancia de la motivación y el liderazgo.
· Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.
· Los sistemas de calidad en la empresa.

Procedimientos

· Análisis de las ventajas e inconvenientes de los distintos estilos de dirección.
· Identificación de la necesidad de una dirección capacitada para que la empresa funcione.
· Confección de un plan para una empresa determinada siguiendo los pasos habituales.
· Identificación de los requisitos que deben cumplir los objetivos de una empresa.
· Análisis de las opciones que se pueden dar en caso de conflicto de objetivos.
· Identificación de las distintas etapas del control.
· Diferenciación de las distintas clases de información que existen en la empresa.
· Realización de un plan de dirección por objetivos.
· Identificación de la importancia de la creación de valor como determinante de las decisiones de la dirección de la empresa.
· Reconocimiento de sistemas que pongan en práctica la gestión del conocimiento.
· Elaboración de organigramas a partir de ejemplos concretos.
· Análisis de organigramas de diferentes tipos de empresas.
· Planificación y realización de departamentalizaciones de empresas utilizando diferentes cri­terios.
· Identificación de las diferencias esenciales entre los diseños de organización vertical, de equilibrio y horizontal.
· Identificación, a través de ejemplos concretos, de las maneras de aprovechar una organi­zación informal para reforzar la formal.
· Diferenciación de las distintas formas de relación existentes entre los componentes de una empresa.
· Identificación de los distintos elementos de una estructura organizativa.

Actitudes

· Valoración de las distintas capacidades que debe tener la dirección.
· Capacidad de estructurar planes tácticos y operativos a partir de un plan estratégico.
· Ser consciente de los problemas que se derivan de un conflicto de objetivos.
· Valoración de las consecuencias de utilizar cada uno de los criterios existentes para la toma de decisiones.
· Análisis crítico de los distintos criterios de control.
· Actitud crítica ante la dirección por objetivos.
· Valoración de las distintas clases de contrato laboral que existen.
· Actitud crítica ante la utilización de la creación de valor como único objetivo de la empresa.
· Valoración de la necesidad de una gestión correcta del conocimiento en la empresa.
· Valoración y reflexión sobre cuáles pueden ser las ventajas y los inconvenientes de cada una de las diferentes formas organizativas.
· Capacidad crítica para detectar los fallos organizativos que pueda tener una empresa.
· Actitud crítica hacia las nuevas formas organizativas complejas y los problemas que pueden presentarse en ellas para la estabilidad de los trabajadores.
· Actitud crítica ante las formas organizativas simples y sus diferentes principios organizativos.
· Sensibilidad ante la necesidad de que la empresa se organice para poder aprovechar todos sus recursos.


10. Proyecto empresarial como globalizador.

· Selección y presentación de la idea y viabilidad el proyecto
· Tramites para la constitución y puesta en marcha de una empresa: ventanillas virtuales.
· El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis económico-financiero.
· Viabilidad del negocio: financiera, económica, comercial, tecnológica, medio-ambiental y jurídico-legal.

Procedimientos

· Esta unidad se trabajará a lo largo del año, englobado en el resto de unidades didácticas. Por ejemplo en la unidad 2 elegir la forma jurídica más adecuada para la empresa

Actitudes

· Capacidad a la hora de elegir el nombre comercial de la empresa y su forma jurídica.
· Ser consciente de los tramites formales que debe realizar una empresa en el momento de su creación y donde.
· Conocer la estructura de un plan de negocio y aspectos que se desarrollan en cada una de sus partes al objeto de acreditar la viabilidad económica-financiera de la empresa.
· Entender la finalidad de los impuestos en un sistema económico y conocer los elementos básicos ligados a cada figura impositiva.
· Conocer los impuestos existentes en España y en la Comunidad Autónoma diferenciando entre directos e indirectos y sabiendo de que modo afectan a la gestión empresarial.

miércoles, 21 de enero de 2009

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones y sus interrelaciones, valorando la aportación de cada uno según el tipo de empresa.

2. Distinguir las relaciones que se producen entre la empresa y su entorno, identificando los factores que permiten su análisis y estableciendo, además, la importante repercusión que la empresa tiene sobre él.

3. Identificar las principales características del sector en el que la empresa puede desarrolla su actividad, así como las distintas estrategias y decisiones que se pueden adoptar.

4. Reconocer los distintos tipos de empresas que existen y analizar de forma concreta la importancia de la dimensión de la empresa.

5. Simular y valorar las diferentes estrategias de crecimiento de las empresas.

6. Analizar las situaciones de la empresa multinacional y de la PYME en un marco de economía global.

7. Reconocer el posible conflicto entre rentabilidad, competitividad y responsabilidad social a partir del estudio de los resultados y efectos de distintas empresas sobre el entorno.

8. Conocer el funcionamiento del área de producción de una empresa y reconocer la importancia de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la mejora de la productividad.

9. Describir las técnicas básicas para la gestión de los recursos humanos y valorar los cambios que se están produciendo en su estructura y organización.

10. Explicar las distintas posibilidades organizativas entre las que puede optar una empresa en función de su entorno y de sus posibilidades en el ámbito interno.

11. Estudiar las principales características del mercado, entender las pisibles vías de segmentación del mismo y las distintas políticas comerciales que se pueden adoptar.

12. Describir las posibles fuentes financieras a que tiene acceso la empresa y, a través de ejemplos prácticos, optar por la más adecuada.

13. Valorar entre distintos proyectos de inversión que puede acometer una empresa y seleccionar, justificando la decisión, cuál resulta más ventajoso.

14. Reconocer los datos más significativos de las cuentas anuales de una empresa: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo; lograr interpretar la información presentada en esos estados contables, de manera que sea posible realizar un diagnóstico de la situación de la empresa.

15. Explorar y valorar sencillos proyectos de creación de empresa, con el objeto de seleccionar uno y planificar el proceso necesario para llevarlo a cabo y evaluar su viabilidad económica.

16. Buscar, analizar e interpretar información procedente del ámbito empresarial local, regional, nacional o internacional.

martes, 20 de enero de 2009

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

La distribución temporal del curso la hacemos por trimestres y bloques de contenidos.

Teniendo en cuenta que hay 175 días lectivos en el curso escolar, que traducidos a semanas son 35 semanas, a 4 horas de clase, o sesiones por semana.

Dejamos dos semanas, es decir ocho sesiones para actividades complementarias (debates, análisis de noticias de actualidad, juego de bolsa, ...) y evaluaciones, y distribuimos el resto.

Primer Trimestre.- Desde principio de curso, (mitad de septiembre) hasta Navidad: 11 Semanas.

Segundo trimestre.- Desde principio de año hasta la Semana Santa: 12 semanas.

Tercer Trimestre.- Desde la Semana Santa hasta fin de curso: 10 semanas.

El proyecto empresarial se ira realizando a la vez que se van viendo los distintos temas, las horas programas se distribuirán a lo largo de todo el curso.

La distribución temporal de las clases especificadas por semanas y por sesiones seria la siguiente:


lunes, 19 de enero de 2009

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Vamos a utilizar una metodología didáctica que sea una adaptación sistemática y rigurosa al currículo oficial teniendo en cuenta al alumno.

Hay que tener en cuenta los condicionantes que nos pueden surgir durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello tendremos que planificar la enseñanza programando las actividades y recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Se deberá reflexionar sobre las estrategias de enseñanza más coherentes con las capacidades de nuestros alumnos y los contenidos que pretendemos desarrollar.

El objetivo fundamental es motivar al alumno. Para enseñar tenemos que tener en cuenta 3 requisitos básicos:

1. Partir de una estructura clara y organizada de lo que se va a enseñar (se consigue fundamentalmente con la práctica docente, aunque también ayudan un guión y una agenda bien organizados además de la preparación de cada una de las clases antes de impartirlas).

2. Tener en cuenta los conocimientos y competencias que el alumno posee. Nos ayudará realizar una evaluación inicial antes de cada unidad didáctica, que nos va a informar de sus conocimientos previos, de sus errores de concepto, de lo que hay que mejorar, etc.

3. Lograr una motivación positiva y una actitud favorable de los alumnos, que deben entender esta asignatura útil para la vida cotidiana. Nuestra meta debe ser el aprendizaje significativo, este tiene lugar cuando los contenidos que se van a aprender se relacionan significativamente con los conocimientos previos del alumno "aprender a aprender".

Hay flexibilidad para agrupar las unidades didácticas pero hay que tener en cuenta:

La secuencia de aprendizaje debe seguir unos criterios:

Adecuación de la materia impartida a los conocimientos previos del alumno.

Continuidad de los contenidos estudiados por el alumno y acercamiento a los problemas económicos actuales.

Progresión. La dificultad de los contenidos debe ser creciente.

Interdisciplinariedad. Entre las distintas asignaturas (unidad de aprendizaje entre distintas áreas).

Priorización de ciertos temas frente a otros. Partir de un contenido como eje organizador y entorno a él integrar los otros contenidos.

Integración y equilibrio. Equilibrio entre conceptos, procedimientos y actitudes.

Interrelación y globalización. Contenidos comunes a varias áreas para obtener una visión mas completa, presentación de contenidos a nivel general.

Podemos destacar dos tipos de estrategias:

ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS:

Transmitir conceptos de manera clara, buscar una motivación positiva, crear interés por parte de los alumnos. Consiste en la exposición de la materia, por parte del profesor, en clase.

ESTRATEGIAS INDAGATIVAS:

Consiste en forzar la participación del alumno en clase, bien de manera individual o en grupo, evitando que esta última no ocupe demasiado tiempo.

Preguntas en clase y exposición de temas por parte de los alumnos pueden ser algunos ejemplos.

ESTRATEGIAS MIXTAS:

Lo más adecuado es combinar las dos estrategias anteriores y así evitar la rutina.

Toda la metodología de esta asignatura viene marcada por el examen final de selectividad, por lo que aunque algunos contenidos de la materia pueden ser aprendidos mediante la utilización de estrategias indagativas, como los relacionados con el marco externo de la empresa, con la organización de la misma o con los planes empresariales que se derivan de su incorporación al mercado será necesario hacer una exposición detallada de todos ellos, partiendo de sus conocimientos previos y avanzando hasta que de forma precisa asimilen todos los conceptos.

Entre las estrategias y recursos didácticos que nos parecen especialmente adecuados para este tipo de contenidos destacamos los siguientes:

Graficos, mapas conceptuales, diagramas V de Gowin, esquemas, resúmenes, libro de texto, ...: Todos ellos ayudarán al alumno a estudiar, a organizar su tiempo, a estructurar sus ideas y conocimientos.

Proyectos de investigación de empresa: Estudios e investigaciones sobre cuestiones relacionadas con la actividad empresarial (plan de empresa). Deben de ser indagaciones sencillas, cuya información sea accesibles a los alumnos.

Uso de la prensa, vídeo y medios de comunicación: La utilización de artículos breves y de fácil lectura sobre informaciones que tengan que ver con los contenidos de la materia es un elemento de ayuda para el aprendizaje de los alumnos. Procuraremos proporcionar artículos que versen sobre temas de nuestro contexto económico (ámbito autonómico), por lo que daremos preponderancia a ese tipo de prensa.

La existencia de vídeos educativos es escasa pero algunos pueden servir para la presentación de temas específicos, sobre todo los relacionados con el marketing.

También se puede utilizar la grabación de noticias, informaciones, anuncios,... de la propia televisión y proyectarla posteriormente en clase.



Visitas a empresas: Se trata de una estrategia de indagación a través de la observación por parte del alumno de instituciones empresariales, permitiendo contrastar la realidad concreta de la empresa y aplicar este conocimiento a sus proyectos. Pero esta actividad didáctica requiere de una preparación del "antes", del "durante" y del "después", para su máxima utilización y aprovechamiento.

Observación del propio centro de enseñanza: Organigrama más asequible de conseguir. A través de la observación del centro, podemos analizar los mecanismos que rigen las organizaciones, así como su estructura, organización formal e informal, liderazgo, conflictos, etc. Se requiere una preparación de esta estrategia didáctica, pero de fácil aplicación.

No obstante, la elección de estrategias expositivas o de indagación debe estar en función del tipo de contenidos que se trabajen. Dado que lo frecuente es trabajar al mismo tiempo distintos tipos de contenido, lo deseable es un uso combinado en el que la exposición se apoye con actividades de indagación, y en el que las actividades de indagación se acompañen de las exposiciones de información que exija su desarrollo.

El papel del profesor debe ser proporcionar las pautas generales, prever las distintas formas de afrontar los problemas económicos o empresariales, prever las dificultades que encuentran los alumnos, prever las soluciones a esas dificultades y prever los conflictos entre objetivos y valores.

domingo, 18 de enero de 2009

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación nos sirve para conocer el grado de proceso alcanzado por los alumnos en relación a los objetivos propuestos, así como para determinar si la enseñanza ha sido adecuada o no para alcanzar dichos objetivos. La evaluación nos será útil si nos sirve como instrumento para mejorar globalmente el proceso de enseñanza y aprendizaje. El sistema de evaluación será continuo y sumativo.

Debemos decidir sobre que evaluar, como evaluar y cuando evaluar.
A.- QUÉ EVALUAR

En el currículo oficial se ofrecen tres referentes que nos proporcionan información sobre lo que se pretende que los alumnos aprendan, estos son: los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación.

Debido a que ya han sido estudiados con anterioridad en este trabajo, no nos detendremos en ellos.

Sin embargo, debemos destacar que los criterios de evaluación necesitan ser adaptados a las peculiaridades de cada centro y grupo de alumnos y a las opciones pedagógicas asumidas por los equipos de profesores y será en cada una de las unidades didácticas dónde se establecerán los referentes más claros y precisos para la evaluación:

Los objetivos didácticos. En ellos se concreta lo que pretendemos alcanzar con los aprendizajes propios de la Unidad, precisando el grado de adquisición en relación con los contenidos que se dan. Tanto en los criterios de evaluación como en los objetivos didácticos, hablamos en términos de capacidades a desarrollar, pero en el primer caso los objetivos se pretenden conseguir a lo largo del curso y a través de los contenidos mas esenciales de la materia, mientras en el segundo se tratará de alcanzarlos en el periodo previsto para la Unidad y a través de los contenidos de la misma.

Una vez establecidos los objetivos didácticos de las unidades podemos dejar los criterios de evaluación en un segundo plano, siempre y cuando nos hayamos asegurado de que hayan sido recogidos en dichos objetivos. Los objetivos didácticos no solo concretan y orientan sobre qué evaluar; al mismo tiempo precisan y orientan sobre que enseñar.

La práctica tradicional mediante la cual separamos las actividades que se plantean para que los alumnos aprendan de aquellas otras que se plantean para comprobar si han aprendido, pierde gran parte de su sentido. Una misma actividad diseñada para aprender puede ser utilizada para evaluar si ese aprendizaje se esta produciendo si el profesor utiliza una serie de indicadores observables en el transcurso de su realización.

Para evaluar la adquisición de procedimientos se debe tener en cuenta si el alumno es capaz de:

1. Reconocer o identificar el conjunto de acciones ordenadas que componen el procedimiento.
2. Saberlo aplicar a situaciones concretas.
3. Generalizarlo a otros contextos.
4. Saber elegir el procedimiento adecuado para resolver un determinado problema.
5. El grado de autonomía y automatismo alcanzado en el manejo del procedimiento.

La evaluación de actitudes y valores se comprobará en la actuación global del alumno en sus tres componentes: cognitivo, afectivo y de comportamiento.

B.- CÓMO EVALUAR.

Es necesario utilizar técnicas variadas de evaluación. Algunos de ellos son:

1. La evaluación del aprendizaje a través de las actividades de enseñanza.

- Observación del trabajo de los alumnos para comprobar su progreso. Para que ésta información nos sea más útil podemos elaborar unas sencillas fichas de observación donde haremos anotaciones de la evaluación inicial, trabajos entregados…

- Revisión de los trabajos de los alumnos, a través del cuaderno donde iremos recogiendo tareas y actividades diarias: nos proporcionará información muy valiosa sobre hábitos de trabajo, organización, presentación, etc. al principio del curso debemos haber dado unas indicaciones básicas sobre la evaluación de todas ellas.

2. Las pruebas específicas de evaluación.

- Pruebas objetivas: respuestas cortas para analizar la capacidad de memorización y concentración; aunque no nos permite distinguir claramente si es memorización o comprensión significativa, tienen la ventaja de ser claras y fáciles de corregir para el profesor.

- Pruebas objetivas comentadas para ver el grado de comprensión.

- Pruebas de definición de conceptos.

- Pruebas basadas en el estudio de casos: los alumnos han de mostrar su comprensión de los conceptos apropiados y su capacidad para aplicarlos a nuevos casos y ejemplos.

- Pruebas de exposición temática para que muestren sus conocimientos y capacidad de organización y expresión. Es recomendable estructurar con claridad las preguntas y especificar con precisión el tipo de indicadores que se van a tener en cuenta.

- Entrevistas para explorar intereses y dificultades del alumno.

- Autoevaluación y coevaluación.

C.-CUÁNDO EVALUAR.

Según las características del momento en que se realiza o por el objetivo perseguido, existen diversas modalidades de evaluación:

- Evaluación inicial: diagnóstico sobre los conocimientos que tienen los alumnos de los temas antes de darlos, así como sus errores e ideas previas.

- Evaluación formativa: para recoger información a lo largo del proceso de enseñanza para valorar los progresos y dificultades de los alumnos y actuar en consecuencia.

- La función sumativa: para determinar en qué grado se han alcanzado los aprendizajes al final de un periodo de enseñanza.

Junto a la evaluación del aprendizaje de los alumnos, el profesorado ha de valorar qué aspectos de su intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podrían incorporarse cambios o mejoras.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Según lo establecido por el Departamento Didáctico de Formación y Orientación Laboral, en referencia a los criterios de calificación se establece con carácter general la siguiente distribución a la hora de determinar la nota final:

  • Los elementos conceptuales de la evaluación final serán valorados en su conjunto en un 80%, debiendo superar cada una de las pruebas positivamente, ya sean escritas, objetivas, orales o de otro tipo que se propongan.

  • Los elementos procedimentales de la evaluación supondrán el 10% de la calificación final, siendo obligatorios su realización para superar el módulo correspondiente.

  • Los elementos actitudinales en la evaluación final, que versarán sobre el interés mostrado por el alumno, la observación directa del profesor y otros se valorarán en un 10%.

La calificación se realizará de forma numérica ( De 1 a 10)